LECTURAS BASE: APRENDIZAJE Y MEMORIA
AUTOR: L. AGUADO AGUILAR
LECTURA BASE: COGNICIÓN Y APRENDIZAJE
ORGANIZADORES GRÁFICOS
APRENDIZAJE Y MEMORIA
2. TIPOS DE MEMORIA
CUADRO COMPARATIVO
CASO
“LO QUE BIEN SE APRENDE JAMÁS SE OLVIDA”
Francisco tiene 14 años, es un alumno que cursa el segundo grado en la telesecundaria 192, ubicada a 500 m de su casa en la comunidad de Tlapacoya, perteneciente al municipio de Pachuca, Hidalgo. La comunidad presenta un contexto semi-urbano, cuenta con todos los servicios y se encuentra muy cerca de la ciudad. Francisco presentó problemas de aprendizaje a muy temprana edad, en el kínder aprendió las vocales y luego los números, pero cuando le preguntaban las vocales ya no las recordaba, su maestra comentó que no era algo normal, por lo que tiempo después sus padres decidieron llevarlo con un especialista para saber lo que ocurría con él. A los 8 años de edad, le realizaron su primer estudio en el “Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo” (CRIH) y el diagnóstico fue:
û Retardo lectográfico afásico con componente antártico. Se manifestó por presentar fallas en la comprensión y en la elocución verbal, que secundariamente afecta la adquisición de la lectura, escritura, el cálculo y las nociones matemáticas. Abarca todos los aspectos del aprendizaje escolar: lectoescritura y nociones matemáticas. Es por una deficiencia en la actividad analítico-sintética del analizador verbal, que corresponde con los aspectos semánticos del lenguaje, su secuela puede manifestarse en las dificultades muy leves de las compresión (aspectos más abstractos o de sintaxis más compleja) o de la elocución (neologismos, anomia, parafasias)
û Ci limítrofe (Dicha condición correspondería a un puntaje entre los 71 y los 84 puntos en la prueba WISC-R. Las dificultades de los niños y adolescentes que lo presentan van más allá de lo cognitivo. Expertos en el área reconocen que existen hallazgos de alteraciones emocionales y conductuales que surgirían como fruto de esta limitación. Entre ellas, es posible identificar dificultades en el funcionamiento familiar, escolar y social; además de otras repercusiones emocionales.)
û Problema emocional significativo.(Debido al autoestima que el posee), conoce su condición y el piensa "para que estudió si no me evalúan"
Francisco no recibió algún apoyo educativo para atender su necesidad educativa especial en el Kínder ni en su familia. Pasó a primaria y reprobó el primer grado, cuando su hermano 1 año menor entró a la misma primaria los inscribieron en el mismo grupo, su hermano menor siempre lo ayuda con sus trabajos, Francisco solo copia sus apuntes (aun en secundaria). En tercero de Primaria fue llevado al CRIH y recibió apoyo con terapias de lenguaje, psicomotricidad y motricidad gruesa y fina. Posteriormente un año después, trabajadores de USAER apoyaron su caso en la primaria, Francisco mostró avances en su desarrollo, pero aun así los docentes solo lo pasaban de año sin que adquiera las habilidades y conocimientos requeridos.
Cuando entró a la Telesecundaria, el director no estuvo de acuerdo con seguir teniendo el apoyo de USAER porque "la psicóloga defendía mucho a los niños", el director y sus maestros mencionan que no tiene ningún problema, que los compañeros con los que se junta no trabajan y seguramente él los quiere imitar, justifican su condición diciendo que seguramente es su etapa de rebeldía por lo que los docentes no realizan ninguna adaptación curricular para Francisco, se empeñan en que trabaje como todos sus compañeros, sin prepararlo para la vida ya que el olvida las cosas con mucha facilidad, en clases aprende algo y realiza los trabajos pero una semana después lo olvida por completo.
Su maestro explicó y abordó toda una semana en matemáticas el tema de "suma y resta de fracciones" Francisco pudo resolver algunos ejercicios solo, aprendió como realizar una suma y resta con fracciones propias al terminar la semana, para continuar con el tema de matemáticas, el día lunes el docente agregó mayor nivel de complejidad, explicando la multiplicación y división de fracciones, el docente retomó lo visto la semana anterior para que los alumnos pudieran entender cómo resolver los ejercicios, todos lo realizaron menos Francisco, el docente se acercó a él para explicarle individualmente y pudo percatarse que Francisco había olvidado como sumar y restar fracciones, utilizó los mismos ejercicios que había respondido en su libreta la semana anterior y no podía llegar al resultado, incluso no sabía cómo hacer la suma y resta correctamente.
Cuestionamientos:
1. ¿Qué estrategias propondrías para ayudar a Francisco en el proceso de retención de datos de su memoria?
Formar pares: Cada dibujo contiene una pareja en otra figura/papel, y el juego consiste en ir levantándolos de dos en dos, recordando qué dibujo ha salido, para ser capaz de levantar dos figuras que contengan el mismo.
Agrupación: Una técnica eficaz que realiza nuestro cerebro para poder recordar con mayor facilidad grandes cantidades de objetos e información, consiste en agrupar las palabras en distintas categorías.
Encuentra las diferencias
Memoria visual: Ejercicios de memoria espacial: Para trabajar este tipo de memoria, un ejercicio que recomiendo es el siguiente: Tomar una hoja en blanco, y dibujar a “vista de pájaro”, tu barrio o el lugar que mejor recuerdes de la ciudad o pueblo en el que vivas, anotando el nombre de las calles que recuerdes, el lugar donde vives, el lugar donde viven tus amigos y familiares y los sitios a los que suelas ir o conozcas bien.
Ejercicios de atención mantenida: Ser capaz de mantener la atención es prácticamente más importante que saber memorizar para poseer una buena memoria. Si no somos capaces de mantener la atención, el registro y el almacenamiento de la nueva información se dificulta mucho, y por lo tanto el aprendizaje también.
Para mejorar este aspecto de nuestra memoria podemos realizar un ejercicio muy sencillo que consiste en observar una figura geométrica, y a continuación intentar reproducirla con la mayor exactitud posible sin mirarla.
Ejercicios de fluidez verbal: Una de las principales funciones de la memoria es el lenguaje: cuando tenemos alguna alteración amnésica, a veces nos cuesta acceder a la información necesaria para encontrar la palabra que queremos decir en un momento determinado.
Para trabajar la fluidez verbal se puede realizar un ejercicio muy simple, pero a la vez muy útil. Es el siguiente: Escribe palabras en singular y encadenadas por la última sílaba anterior. Por ejemplo:
-Persona, natura, rascar, carta, taburete, teléfono, noche…
Ejercicios de comprensión lectora: Todos conocemos en que consiste la comprensión lectora, y quizá ahora crees que esto no tiene mucho que ver con la memoria.
-El ejercicio que más recomiendo para trabajar esta función es:
Tomar un libro, leerlo, y al finalizarlo realizar un resumen sobre lo que se ha leído, y cuáles son las ideas claves que contiene el libro.
Ejercicios de creatividad: Un ejercicio que me gusta especialmente es el siguiente:
Escribe una historia de dos páginas que continúe el siguiente relato:
El martes pasado me desperté muy contento porque era un día especial. Me levanté y fui rápidamente al cuarto de baño, cuando de repente…
Ejercicios de memoria de asociación: Los ejercicios de asociación nos sirven para almacenar adecuadamente la nueva información que se nos presenta, de forma que el aprendizaje sea mayor, y la probabilidad de que se nos olvide disminuya.
Un tipo de ejercicio que podemos hacer para mejorar esta función es el siguiente:
Escribe debajo de los números algún hecho, evento o situación con el que lo puedas asociar. Por ejemplo:
· 17: Día de mi aniversario.
· 39: Fin de la guerra civil española.
· 45: Fin de la segunda guerra mundial.
· 65: Edad de jubilación en España.
Referencia: Frieri, L (2010). Critical Review: Effectiveness of cognitive stimulation therapy groups for individuals with dementia. University of Western Ontario: School of Communication Sciences and Disorders.
2. ¿Qué factores consideras que han influido en Francisco para que se le dificulte la recuperación de cada uno de los aprendizajes adquiridos?
Francisco presenta dificultades para realizar una recuperación de sus aprendizajes ya que no se han atendido sus necesidades dentro del aula, la falta de adecuaciones curriculares ha ocasionado que no tenga un desempeño eficaz dentro del aula, aunado de una falta de sus procesos generalizadores de aprendizaje, ya que no adapta su conducta al ambiente, haciendo falta una categorización del aprendizaje asociativo y el aprendizaje no asociativo.
Por otro lado, no ha tenido una estimulación con respecto al uso de la memoria semántica (información adquirida del entorno e independiente de las experiencias personales) así como el conocimiento objetivo del mundo; al igual que la memoria episódica (la cual contiene información acerca de las experiencias personales, lo que uno ha vivido en el mundo).
Autor: L. AGUADO-AGUILAR
3. De acuerdo con la lectura base ¿Qué componentes de la memoria de trabajo influyen en el problema que presenta Francisco?
De a cuerdo con la lectura base Francisco presenta problemas en los componentes de:
· Controlador central: depende de los lóbulos frontales y estos acarrean dificultades como perturbaciones atencionales, dificultad para integrar los elementos en un todo, incapacidad para aprender a manejar nuevas tareas o situaciones, y aunque este comúnmente no perturba las rutinas, en Francisco nos podemos dar cuenta que esta la posibilidad de existencia de un desliz.
· Agente visoespacial: este es el encargado del almacenaje temporal de la información visual y espacial, en el caso de Francisco puede realizar operaciones en el momento, pero al día siguiente ya no recuerda como llegar a tal solución.
· Bucle articulatorio: este es presentado por la dificultad que tiene Francisco al aprender las letras ya que la lectura menciona que este presenta una dificultad por la memorización y orden correcto de secuencias.
4. ¿Qué relación existe en el tipo de memoria que tiene Francisco y su aprendizaje?
La relación existente entre el tipo de memoria que presenta Francisco (memoria episódica, memoria a corto plazo) y su aprendizaje según el caso presentado, nos da la idea de que este alumno pude retener la información solo por breves momentos, ya sea por el tiempo que dura una sesión de clases ya que en el caso nos menciona que es capaz de resolver problemas matemáticos pero solo momentos después de que se le enseño el procedimiento a seguir para dar respuesta a tales problemas y para el día siguiente el alumno ya no recuerda lo que aprendió un día antes.
5. De acuerdo con los niveles de análisis del aprendizaje y memoria, ¿En cuál consideras que se encuentra Francisco? ¿Por qué?
Nivel neural en donde para la distinguir la memoria es necesario usar el nivel molar o global es un estudio de aprendizaje y memoria desde lo neuronal se pretende desalineas los sistemas de vías y centros cerebrales que intervienen en distintas formas de aprendizaje y memoria, ya que francisco contiene fracturas en sus memoria ya que puede memorizar cosas pero solo en un tiempo prolongado, el alumno no presentaba memoria corto plazo.
6. Retomando la postura de L. Aguando Aguilar, ¿Qué tipo de aprendizaje consideras que tiene Francisco?
Asocio activó porque tienen que ver con la asociación de los mecanismos de aprendizaje y memoria, donde este mecanismo es una conducta adaptada a la adquisición de conocimientos y en un principio organizado a la memoria de asociación libre (generación de palabras sugeridas por una determinada palabra ”estímulos”), donde francisco no presenta podía memorizar solo los números o vocales como iban consecutivamente, pero con se convertía en un aprendizaje y por los tanto no contaba con estímulos que le ayudaran a llevar su conducta a un aprendizaje efectivo.
7. ¿Qué estrategias y actividades propondrías para que Francisco pueda tener retención ante el tema abordado por el docente?
Para los más pequeños (de 6 a 12 años)
· Fracciones y su representación decimal: Se trata de una genial herramienta que permite establecer visualmente las relaciones entre las fracciones y su representación del decimal. Solo tienes que determinar dos fracciones y automáticamente aparecerá su representación decimal en la recta inferior. Interesante, ¿verdad?
· Operaciones con fracciones: Con esta aplicación interactiva podrás elegir entre diferentes ejercicios ejercicios y practicar la representación, la escritura y la equivalencia de fracciones de forma muy didáctica e intuitiva.
· Juega y aprende: ¿Sabías que una botella medio vacía es lo mismo que una botella medio llena? No puedes perderte este recurso, repleto de curiosidades, juegos, tests, enlaces relacionados, actividades para imprimir, recursos para el profesorado… ¡y todo a un clic!
· ¿Conoces todas las operaciones básicas?: Aprende a sumar fracciones con ejercicios rápidos, escogiendo el tipo de suma que harás y la forma de hacerlo: representándolas o solucionando las incógnitas. Cada apartado cuenta con fichas teóricas, con ejercicios rápidos y con problemas.
· Test matemático: Una interesante actividad de razonamiento lógico formada por 10 preguntas tipo test sobre fracciones, donde es necesario el cálculo mental para resolver los ejercicios. ¡Resuelve las preguntas que se plantean y podrás superar la prueba!
· Suma de fracciones: ¿Sabes cómo se se suma entre fracciones? ¡Ahora puedes aprender con este ejercicio interactivo! No hay mejor forma de hacerlo que pasándolo en grande con geniales y divertidas animaciones ambientadas en el mundo del circo. ¿Te animas?
Para los más mayores (de 12 a 16 años)
· Problemas resueltos sobre fracciones: Una manera interesante de comprender la utilidad que pueden tener las fracciones en la vida real es con problemas prácticos. En este recurso encontrarás 8 propuestas con su correspondiente solución explicada, para poder aprender paso a paso.
· Fracciones algebraicas: ¿Y si descubrimos este tipo de fracciones? Conoce con este recurso qué son, y repasa y práctica lo aprendido con la autoevaluación que propone al finalizar la unidad. ¡No te lo pierdas!
· Las fracciones en nuestra vida: Se trata de una completísima propuesta donde podrás encontrar contenidos teóricos, ejercicios, autoevaluaciones, material adicional… ¡Todo lo necesario para conocer las fracciones a fondo!
· De sumas a raíces cuadradas: Profundiza en el aprendizaje de las fracciones a partir de diferentes episodios de la vida cotidiana Consta de varios bloques para fijar y desarrollar las competencias en operaciones con fracciones (suma, resta, multiplicación, división, potencia y raíz cuadrada).
· ¿Conoces a Entero?: Entero es un curioso personaje que te acompañará en la aventura de aprender a sumar y restar fracciones con los diferentes ejercicios que se proponen en este recurso, para repasar con teoría y práctica lo aprendido.
· ¡Atrévete con una autoevaluación!: ¿Quieres comprobar cómo están tus conocimientos sobre fracciones? Puedes saberlo realizando esta evaluación, después de repasar los conceptos básicos. ¡Tienes hasta 3 intentos para resolver las preguntas!
Fractionary, un juego de piezas blandas lavables para iniciar a los más pequeños en el estudio de la geometría y las fracciones
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Un profesor debe estar debidamente capacitado, de esta forma se obtiene un progreso en los alumnos “normales” así como los alumnos “limítrofes”, ya que una de las principales metas de los profesores son las enseñanzas para la vida, sin embargo, en niños con inteligencia limítrofe los docentes pueden llegar a mejorar la calidad de vida de los alumnos. Es fundamental que el profesor no categorice o estigmatice a los alumnos diagnosticados como “limítrofes”, sino que debe realizar todas las acciones posibles para potencializar las debilidades de los niños o bien si estas no están presentes ayudar a desarrollarlas. A continuación, se presentan algunas recomendaciones para los profesores:
· Es importante que el docente investigue y aprenda acerca de la inteligencia limítrofe, esto puede realizarse con especialistas ya sea a través de cursos o entrevistas, colaboración con otros profesores.
· Tener una cercanía con sus alumnos, de esta forma conocerá cuales son las capacidades del niño, además de cuáles pueden ser las potencialidades para desarrollar.
· Utilizar imágenes, fotografías u otro material además de la entrega de instrucciones, con esta metodología se presentan nuevas experiencias y formas de ver las cosas.
· Reforzar las conductas positivas que realicen los alumnos a través de pequeños regalos.
Rubio, (2010) señala que: detectar tempranamente la enfermedad, la discapacidad o cualquier otro aspecto que afecte al desenvolvimiento personal de un individuo es, siempre, algo esencial. En el caso de las personas con inteligencia “borderline” o límite, ocurre igual.
ALGUNOS PROGRAMAS DE INTERVENCIONES
v Programa de entrenamiento en segmentación de palabras. (Calero, Pérez, Maldonado y Sebastián, 1991).
Consiste en que los niños se hagan más conscientes de las unidades que componen el lenguaje y puedan manipularlas. Trata las habilidades de análisis y síntesis. a. Tareas de rima y aliteración consistentes en buscar palabras que terminen o empiecen por el mismo segmento silábico o fonemico. b. Juegos con onomatopeyas. c. Contar el número de segmentos orales: palabras, silabas o fonemas. d. Descubrir un segmento oral diferente en el contexto de una palabra o frase: /dame el balón/, /dame el jarrón/ e.
Comparar segmentos silábicos o fonemicos “en qué se parecen…”
v Enseñanza con apoyos gráficos. (Ehri, Deffner y Wilce, 1984).
Este método implica el uso de ayudas graficas para la memorización de las relaciones grafema-fonema. La secuencia para aprender cada letra consiste en mostrar un dibujo del objeto; el niño escucha y repite su nombre y aísla su sonido inicial. El profesor dirige entonces la atención del niño hacia la parte relevante del dibujo donde se presenta ese sonido. Luego se le pide que identifique el grafema correspondiente al dibujo y que pronuncie su sonido, que dibuje la letra y que la convierta en el dibujo agregando los detalles relevantes. El paso final implica que mire las letras de nuevo y diga el sonido. Se le estimula a que piense en el dibujo como una ayuda para recordar el sonido, pero debe vocalizar solamente el sonido y no la palabra. Luego se le pregunta el nombre del objeto asociado con la letra.
v Programa de mejora de la comprensión lectora. (Paris y Cols, 1986).
Dirigido a alumnos de tercero a quinto básico. Integra actividades relacionadas con tres objetivos claves, que son: a) Incrementar el conocimiento de metas, demandas, estrategias y objetivos de la lectura. b) Mejora de las estrategias de comprensión. c) Fomento de la evaluación y regulación de la lectura por el propio alumno. Las estrategias que se enseñan son:
Ø Determinar y resumir las ideas principales.
Ø Realizar inferencias.
Ø Realizar evaluaciones críticas.
Control de la comprensión. Los alumnos reciben información explicita sobre el valor de cada estrategia, las razones por las que fomenta la comprensión, sobre cómo opera y sobre cuando y como utilizarla. Dos de las características claves son el uso didáctico de metáforas y de discusiones en grupo.
v Dinámicas de autoestima para niños.
A algunos niños les puede resultar difícil mantener un buen nivel de autoestima ya sea por críticas ajenas o por los reproches que se hacen ellos mismos. Poseer una autoestima alta es fundamental para poder desarrollarnos en la sociedad y en el mundo de una forma sana, por ejemplo, una persona con una autoestima baja no querrá aprender y no aceptará los cambios. El Caza-abrazadores: Los niños se reparten por un espacio determinado, a la señal del profesor, todos deben buscar una pareja con la que abrazarse. Cada vez que el profesor de la señal, deben buscar una pareja distinta. Dos niños hacen el papel de “caza- abrazadores” y una vez que han pillado a un compañero sin pareja se intercambian posiciones. Este juego es en realidad una actividad para trabajar la autoestima en niños ya que reforzará las relaciones entre los compañeros de clase.
v Actividad para psicomotricidad fina. Objetivos:
- Liberar tenciones ayudando a la expresión de las emociones y sentimientos. - Mantener la calma y paciencia que puede tener el niño y no pasar las líneas.
Materiales:
- Dibujo, papel lustre, colores y pegamento
Procedimiento:
El profesor indica que corte en pedazos el papel lustre de distintos tamaños y formas con los dedos, sin la necesidad de tijeras u otros instrumentos, para el rellenado de una figura determinada pídales que pinten las partes que no tienen trozos de papel.
“Academia.edu. Inteligencia limítrofe: Características e intervención psicoeducativa. María José Mancilla”
RESULTADO “JUEGO DE ROLES”
Con la realización del juego pude darme cuenta que la propuesta de intervención sugerida por el equipo no resultó del todo funcional ya que la aplicación juega y aprende, la cual era una de entre varias sugeridas por el equipo, no se obtuvieron los resultados esperados ya que la aplicación contenía demasiados distractores lo cual ocasionarían que la atención del alumno se perdiera, pues debido a los tipos de animaciones que contenía, ocasionaba que su atención se viera dispersada al no enfocarse en una tarea específica, aunado de que hasta cierto punto los ejercicios contenidos en el juego tendían a tener cierto nivel de complejidad para Francisco, al igual que hizo falta mostrar más acompañamiento hacia lo que debía de realizar el estudiante.
Comments